Este blog permitiría el diálogo de saberes, la interlocución de los autores y la conexión de mundos en aparente oposición. Espacio virtual del espacio académico Identidad y Rol Docente de la Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.
viernes, 3 de diciembre de 2010
DE LA TRADICION A LA FUSIÓN
(La Música Tradicional Andina Colombiana y su evolución)
Por NICOLÁS SOTELO
La música tradicional andina colombiana desde el comienzo de su historia ha tenido; por diversas circunstancias, muchos cambios que han contribuido de alguna manera a su difusión (aun no tan extensa) dentro de los contextos actuales, donde las músicas que se escuchan y producen han dejado un poco a un lado lo que se podría sintetizar como el “feeling”, y más bien ha pasado a ser un bien comercial que se fundamenta en el reconocimiento popular y el enriquecimiento propio
Estos cambios producidos por diferentes razones, dentro de las cuales podríamos nombrar: el hecho de que las nuevas tendencias y géneros que han llegado poco a poco a nuestro país han dejado marcados muchos recursos técnicos e interpretativos, que muy bien han sabido aprovechar los músicos jóvenes, que en su constante labor de descubrimiento y transformación han logrado dar origen a una serie de fusiones; algunas criticadas pero otras muy bien recibidas por la mayorías y que enaltecen de alguna u otra manera el espíritu por nuestro folclor y nuestras músicas.
Dentro de este marco de transformaciones y permanentes cambios, surge la idea de hacer un paréntesis para comparar el nivel cualitativo entre las obras tradicionales que se originaron desde el piano de muchos compositores antiguos de 1900 y la música colombiana contemporánea que se están dando en la actualidad. Por esta razón debiéramos preguntarnos si tienen más valor el sentimiento puro y profundo que plasmaron los legendarios compositores y pianistas del siglo XIX en sus obras lentas y conmovedoras que cortejaban los aires de salones y pasillos con su picarescos movimientos y sencillas armonías que las innovadoras propuestas de formatos y temas que han dado a conocer los nuevos músicos colombianos que han tomado parte de ese legado tan preciado y lo han hecho parte y mezcla de las músicas del mundo?.¿Es procedente el hecho de que en la actualidad, en los más reconocidos festivales y concursos de música colombiana se tome como referencia las nuevas tendencias y no se le dé el mismo trato a los formatos tradicionales que hace algún tiempo tenían todo el respeto y la valoración que como lo tenían las grandes operas o conciertos sinfónicos de la época?
Desde estos cuestionamientos podríamos considerar hacer un análisis y recorrido desde el comienzo de estas músicas en el siglo XIX. En su defecto comenzaré abordando el trabajo los compositores, que desde un instrumento como el piano de influencia europea; que en ese momento tenía una gran acogida y recibimiento dentro de las tertulias de la clase burguesa, se realizaron muchas obras que impulsaron la música colombiana hacia un fortuito bagaje de interpretaciones e intérpretes que hicieron de estos aires representativos una insignia propia de nuestra cultura y nuestro patrimonio folclórico. Es el caso de personas como Emilio Murillo, Adolfo Mejía, Luis A. Calvo, Guillermo Holguín y Luis Uribe Bueno entre otros que comenzaron escribiendo para formatos de música clásica y bandas tradicionales que interpretaban estas primeras melodías de pasillos y bambucos en los actos protocolarios y presentaciones de salón muy importantes acompañadas del baile y las extensas discusiones emblemáticas sobre el transcurrir de ese tiempo.
Durante ese periodo de los grandes pianistas y compositores se fueron distinguiendo en las diferentes orquestas que hicieron y seguirán siendo parte de el icono engrandecido de nuestra música colombiana como lo son los formatos de la orquesta sinfónica nacional, ya que en los pequeños formatos de las escuelas musicales y principales academias del país, se ivan destacando grandes instrumentistas que luego iban a dar el paso siguiente para convenir en los formatos típicos de instrumentos cordófonos en la música andina colombiana.
En Medellín y en Cali a comienzos del siglo se dio un movimiento de difusión de los aires andinos en la escuela de bellas artes donde se iniciaron lo que se denominarían las liras colombianas gracias a personas como Pedro Morales Pino y Manuel Bernal que instruyeron el progreso de estas agrupaciones que luego se iban a conocer con el nombre de estudiantinas ya que era conformada por estudiantes jóvenes que concluyeron un espacio para compartir e interpretar las obras de los compositores de la época.
Dentro de las estudiantinas que llegaron a hacer parte del patrimonio nacional se encuentra la estudiantina Colombia, a quien se le rendiría tributo con el bello bambuco de Álvaro romero (los doce), por el número de sus integrantes y el recorrido musical que tendrían algunos de ellos. También se encontraba la estudiantina bochica dirigida en algún momento por Manuel Bernal y Emilio Murillo, quienes en su debido tiempo iban a radicar en Bogotá para la conformación de las primeras escuelas de música colombiana. El continuo buscar de una civilización renovada por los continuos asechos del clasicismo europeo a fines del siglo XVIII Y comienzos del siglo XIX, dio un paso fundamental para la aceptación de las músicas románticas y danzas de salón por parte de la clase burguesa y al igual la publicación de algunos manuscritos y formas musicales que iniciarían a muy temprana los compositores destacados del siglo.
Es así como se inicia una etapa de emprendimiento artístico por varias agrupaciones que empiezan a reducir el extensor formatos y movimientos de música clásica para convertirlos en grupos de maderas en función de música de cámara al igual que como figuras representativas en las danzas tradicionales. Es el ejemplo de los primeros tríos que surgieron en las regiones de Santander, Cali, Boyacá y Tolima; El trío Morales Pino es uno de los primeros formatos que dio una acogida inmensa por parte de la sociedad colombiana que admiraba el fugaz y brillante recorrido de los músicos formados por tradición oral, que al mismo tiempo se formaron académica y laboralmente en diferentes profesiones ajenas al oficio musical.
El trío Morales pino inicio sus actividades en Cali conformado por Diego Estrada en la bandola, Peregrino Galindo en el Tiple y Álvaro Romero Sánchez en la guitarra quien era el arreglista y director de esta agrupación, con la que daría un gran salto en su labor compositiva y se daría a conocer como un icono de los grandes melodistas dentro del contexto tradicional andino Colombiano.
Junto con este trío que representaría en los festivales de música más importantes del país; estarían de lado en Bogotá otros tríos como el trío Joyel que realizo una ardua labor en los principales escenarios de la ciudad. Con una propuesta reducida que se basaba en una armonía continua pero arrulladora que provocaba una evocación del patriotismo y la identidad ciudadana mientras los altos timbres de la bandola recorrían los oídos de la gente con un brincar de sonidos picarescos que enaltecían los diversos sentimientos que en principio quería expresar el compositor y que sería plasmados en 3 partes repetitivas pero que concluían en un final destacado, este formato llamado comúnmente como el “TRIO TIPICO COLOMBIANO”, sería el formato más importante de la época y que dejaría grandes ideas para lo que vendría a ser la nueva ola de los compositores e intérpretes.
Con la continuas reformas dadas por las crisis del mediados y finales de siglo la labor musical se convirtió en un difícil momento para los intérpretes y compositores ya que se iban perdiendo los auges de interés y el sentimiento patriótico por los las danzas, pasillos y bambucos. De este suceso era conveniente forjar un proceso de avance en los ámbitos técnicos e instrumentales para dar un nuevo y mejorado sabor al tan rico pero olvidado punto de los pequeños conjuntos musicales de la región andina.
Es así como surgen los músicos académicos y de conservatorio, que deciden transformar el estilo musical y hacerlo más popular trayendo influencias de otros países como el caso de León Cardona, compositor antioqueño que en su formación dada por grandes maestros y su recorrido de estudio en el exterior, provoco una reforma en este género y pudo traer las nuevas armonías de jazz, blues y bossa nova que iba a darle un superfluo color a las obras tradicionales y al igual darle paso a sus composiciones, que apoyadas con la letra de algunos poetas y escritores de la época como Héctor Gonzales han sido tomadas como referencia para los solistas y cantantes de la nueva música andina colombiana. De igual manera pianistas como Germán diario Pérez que a muy temprana edad realizo un gran repertorio propio que lo iban a impulsar a ganar los más importantes concursos de composición y lo estandarizarían como uno de los mejores compositores de música andina colombiana del siglo XX, con el vinieron los nuevos formatos como es el caso del TRIO NUEVA COLOMBIA, con un formato innovador de contrabajo tiple y piano procurando conservar los aires manejados por los pianistas del siglo pasado como oriol Rangel y Manuel Bernal.
Con estos nuevos formatos los músicos de las región andina han ido instruyendo para darle vida a una nueva generación de artistas que siguen trabajando en función de mantener con vida ese legado que han dejado en la historia los compositores y pianistas de comienzo de siglo; así podemos citar e ejemplo del TRIO PALOS Y CUERDAS que con el formato de tiple, bandola y guitarra propusieron el estilo eléctrico para estos instrumentos siendo en un principio un grupo de cámara que después se convertiría en uno de los mejores tríos del país en lo que tiene que ver con música tradicional andina colombiana. Así podría citar agrupaciones de este nuevo siglo como PLECTRO TRIO, COMUN TRES, ATÍPICO TRIO entre otros que han tenido la misma finalidad desde un formato pequeño hacer grandes transformaciones y proponer un nuevo formato en escena.
Así podríamos citar músicos que desde su instrumento principal han logrado aportar de gran forma a la tradición musical colombiana como el caso de Gentil Montaña que ha realizado una serie de suites para guitarra solita aplicando los conceptos básicos de la armonía tradicional y los recursos técnicos de la guitarra clásica para producir el sonido característico de la música colombiana en un instrumento tan versátil de cuerdas pulsadas, de igual manera el trabajo que ha realizado Oriol Caro, quien también ha realizado suites pero para el instrumento insignia de nuestro folclor que es el tiple y que se ha ido desvalorizando su estadía en nuestra región por la falta de conocimiento y la ignorancia del pablo colombiano y las sociedades modernas.
También cabe mencionar la labor que han desempeñado los solitas dentro de este contexto como son, Luz Marina Posada, María Olga Pineros, Niyireth etc...Que en compañía de grandes músicos han estremecido los recintos de los encuentros y festivales de la canción colombiana con su enérgica y resonante voz sin desmeritar los cantantes que en el siglo pasado lograron conmover millones de personas con su canto lirico pero sentido como son el de Gerardo Arellano entre otros.
Viendo estos sucesos de “revolución musical” por así decirlo, podríamos afirmar que la música colombiana sigue presente en un pequeño pero a la vez grande porcentaje de la población, y que aun hay gente que trabaja y quiere seguir promoviendo nuestra música en las academias y universidades. Por esta razón debemos procurar mirar las músicas modernas pero no sin antes recordar y visualizar nuestra música y hacerla más de nosotros cada vez.
Considero que el fenómeno que se da en la actualidad en los festivales de música andina como el Mono Núñez, el Festivalito Ruitoqueño y Festival Hato Viejo Cotráfa, es un acontecimiento que se está llevando mal por parte de los jurados y los encargados de estas instituciones ya que deberían tomar de igual forma los formatos tradicionales y los modernos porque de alguna u otra forma son promotores de nuestro folclor y están hacendó hincapié en nuestra música. Por esto en este caso me parece necesario hablar no solo del nivel cualitativo sino cuantitativo, porque tienen el mismo valor las melodías tocadas en principios por abogados doctores, y trabajadores que decidieron empezar a forjar nuestros aires tradicionales en precio desde el piano y formatos calsecos in fluencia dos por movimientos europeos que las nuevas opciones de formatos y obras que dan las agrupaciones actuales; que siguen en este caso prevaleciendo de influencias musicales de otros países del mundo.
Por esta razón me parece necesario empezar a producir más de nuestra música ya sea desde cualquier instrumento o formato pero hacerla más bien reconocida y darle el lugar que merece en nuestra sociedad tan cegada por los cambios constantes sufridos en el ámbito social político y cultural.
Como diría en una de sus canciones Claudia Gómez “despierta Colombia, si no ha despertado y empuña tu tiple”. Hagamos de esta nueva época un espacio de mejora miento, recibamos cordialmente con un fuerte abrazo las nuevas propuestas que vayan en funcione prevalecer nuestro patrimonio nacional, y revivamos al igual las viejas partituras que aun yacen en los archivos y bibliotecas del país para ponerlo en presencia de toda la sociedad colombiana.
Referencias: Biblioteca Luis Angel Arango_ Historia de la música Colombiana _José Ignacio Perdomo
UN Radio_ Travesías por las musicas Colombianas _La Nueva Musica Andina Colombiana
Documento Virtual_ Tiple, Bandola y Guitarra, (recorridos por loas aires Colombianos)
CITAS MUSICALES
Constelación (Pasillo) Álvaro Romero _ Trío Morales Pino
Luna Bogotana (Pasillo) Fidel Álvarez Muñoz _ Trío Joyel
Alma Colombiana (Bambuco) Estudiantina Bochica
Madeja de Luna (Danza) Luis A. Calvo
Nidia (Guabina) Gentil Montaña_ Trío Palos y Cuerdas
Buganvilias (Pasillo) Oriol Caro
Pa´ Juancho (Bambuco) Germán Darío Pérez _ Trío Nueva Colombia
Migas de Silencio (Pasillo) León Cardona y Héctor Hernández_ Voz con 2
jueves, 2 de diciembre de 2010
JAZZ ¿UNA COPA DE SANGRE O UNA COPA DE VINO?
Por JOAN BÁEZ
Pueden ser las 3 pm, las 2 am o incluso puede crearse una ausencia en la medición del tiempo; puede existir una máquina del tiempo que dirija el presente al pasado y el futuro al antepasado, que rompa barreras de tiempo y cruce la frontera de los significados dados a las cosas que se tienen hoy día, y aun así, el humano seguirá siendo humano, la política seguirá siendo política y el jazz… ¿El jazz seguirá siendo jazz? No. Asi como en un comic de Spiderman tanto villanos como héroes mutan, el jazz, tomándolo como un villano, y el autor siendo el héroe, también mutan. De no ser asi, ¿por que considerar que el jazz en la actualidad se ve de manera lejana y solo moldeable por aquellos de sociedad alta cuando venía de personas cuyo color de piel incluso era repudiado? El jazz considerado como un producto, ha tenido un costo, pero ¿es preciso pensar que ese costo es su real valor o esta música posee ya un valor en la sociedad nueva que alimenta su pro y su futuro? ¿Qué sucedió en la Historia del Jazz para que existiera tal paso de valor? ¿Realmente el Jazz es la Perla Blanca que profesores refinados, músicos de bares y veteranos siempre traen a conversación como tema de pocos, y así mismo la sociedad se ha encargado de convertirlo en una música elitista? ¿Qué es el Jazz si su origen es Sangre y su actualidad es Vino? Muchos creerían que en el Jazz la ley de la vida sobre lo que somos y lo que hacemos se aplica. Pero de cierta forma no formal la situación en este tema es diferente. Pensar que tocar Jazz es simplemente conectar una guitarra eléctrica con cuerdas de grueso calibre es algo realmente banal, puesto que la historia del Jazz va mas alla de los pensamientos teoricos sobre lo que es modulación o improvisación: “me saca de quicio que la gente quiera analizar el jazz como si fuera un teorema musical. No lo es: es sentimiento” (Bill Evans).
Arnold Schömberg, líder de la oposición al concepto básico de tonalidad del siglo XIX; John Lennon, líder de la oposición a la guerra en los 60`s; Miles Davis, líder de la oposición al Jazz ya creado (aun siendo una ironica contradicción al inicio de sus epocas); ejemplos básicos que demuestran que el nacimiento de un estilo en el arte se ha dado por consecuencia a hechos pasados. Y el Jazz no podía ser la excepción. Hablar del Jazz como música Afroamericana (Sangre) seria simplificar mucho. Hablar de Jazz como música de elite actual (vino) seria ser honestos frente a una sociedad consumista pero sería una falacia, por lo cual es clave retomar cual fue la causa que creó el jazz no sólo para entender su origen como arte sino tambien para retomar el por que muchos creen que beben vino cuando realmente beben sangre de genética negra. (¿un poco importante la misión?).
Decir que el Blues es el origen del Jazz es simplificar mucho. Incluso remontar la historia del porque del jazz a New Orleans en 1900 o a la revolución Francesa sigue siendo simplificar mucho, lo cual se convierte en un tema no sólo de un ensayo o de una clase: Conlleva el peso histórico más grande que alguna música pueda tener y que siendo el blues aquel titulo que recibió el resultado final de todo este recorrido, existe un dilema sobre si el jazz se convierte en la bebida fina de algunos por llevar este peso o realmente es el folclor humano que posiblemente alguna persona le pudiese mostrar a un extraterrestre invitado. Dudar de paso si el blues o el jazz son diferentes es como preguntarle a una reina de belleza si el hombre y la mujer se complementan. Un propio Bluesman dijo “El jazz es el hermano mayor del blues. El blues es la secundaria, el jazz es la facultad”
Rivero C. (2009): “La Iglesia masacró miles de indígenas (siglo XV- XVI) ya que al no aparecer en la biblia no eran considerados humanos, y Bartolome F. al ver el bajo rendimiento de los esclavos americanos copio a Portugal al llevar esclavos africanos negros a la fuerza a America. Los llevaron en barcos pútridos donde incluso algunos llegaban muertos por el olor, y al llegar a la costa americana los vendían como un vil producto con afiches publicitarios. 400 Años de esclavitud (citado de Bob Marley, 1975-1980) en que se devoraron el continente americano entero. Y el único origen conservado de las raíces africanas fueron sus tambores, sus cantos, que eran permitidos por las lacras españolas para estos entraran en trance y rindieran mucho mas, estos fueron, los cantos de plantaciones: el origen del blues”
Ya para mediados-finales del siglo XIX, y después de las guerras y los instrumentos que éstas habían dejado, los negros tuvieron miles de sincretismos con los blancos donde, irónicamente, la música que en Europa era de alta sociedad paso a ser la labor de negros que tocaban en actos para blancos (irónicamente puesto que actualmente el Jazz vuelve a ser de actos no sólo de blancos, pero sí de Elite). Y como acto consecuente con una acción, que era el propósito buscado, tras tanto sufrimiento, tras hechos inhumanos para con los negros: La muerte de Bessie Smith como uno de los más grandes ejemplos, los negros recurrieron a su propio exilio en bares donde el dicho Sexo, drogas y Rock & Roll era el diario vivir, exceptuando el rock & roll por el Jazz: El blues había expresado todo el sincretismo dado y manifestaba el dolor que la raza negra tenía; el jazz fue la revolución a tal dolor, el jazz fue sentimiento, fiesta, jolgorio y, a sus inicios, fue música para bailar, para alimentar esa necesidad que el sexo por debajo de cuerda necesitaba, nació el Jazz New Orleans (1900).
Desde esta fecha, hacia adelante y por cada década, el jazz fue evolucionando a medida que la sociedad iba evolucionando y, sin perder la cualidad de sentimiento, evolucionando en su nivel interpretativo, llevando a hechos históricos la creación de la batería para simplificar el numero de músicos, la bienvenida a la modulación, la combinación de generos en el Acid Jazz, Free Jazz y Jazz Rock, en 1950, por Miles Davis. Un género musical bastante nutrido si se compara con alguna canción de Madonna y se revierte a la “nueva ola del pop” con Lady Gaga, donde el cambio es realmente por moda, negocios y necesidad de figura pública.
Ahora repasando lo anteriormente dicho es realmente válido siquiera preguntar ¿El jazz es de una alta sociedad? ¿El jazz es de un grupo de músicos? ¿El Jazz es música para músicos exclusivamente? ¿El jazz es Sangre o Vino? Para el autor puede convertirse en un dilema profesional, puesto a la crítica que tiene por los músicos netamente jazzeros, que se jactan de una actitud superior a la de otros músicos. Pero visto desde un punto más profesional aun, más personal, y retomando toda la historia que el jazz conlleva, es claro concernir en que “No quiero que entiendan mis metáforas ni el simbolismo de la obra, quiero que se sientan como en los buenos conciertos de jazz, cuando los pies no pueden parar de moverse bajo las butacas marcando el ritmo” Haruki Murakami (1986) y en que el Jazz es una dulce copa de Sangre que para algunos sabe a Vino, para otros a Sangre, pero algo es claro, está hecha de Sangre; Por lo cual es de vital importancia invitar al lector a un profundo reconocimiento del Jazz no como un música de estudio, sino como un verdadero Diamante hecho de Sangre…
The Beatles, una gran polémica
Por Hada Luz Liévano Awad
The Beatles fue una banda inglesa de rock formada en Liverpool en 1960; durante su carrera tuvo mucho éxito y ciertamente fue una de las bandas más aclamadas y “adoradas” por sus fanáticos. Sus integrantes eran John Lennon (guitarrista y vocalista); Paul McCartney (bajista y vocalista); George Harrison (guitarra solista y vocalista) y Ringo Starr (baterista y Vocalista). Su enorme popularidad fue denominada la Beatlemanía, su influencia fue muy grande, llegaron hasta las revoluciones sociales y culturales de cada década.
“Love me do”,”please, please me” fueron los primeros sencillos de la banda, gracias a ellos tuvieron mucho éxito y ocuparon los primeros lugares en las listas de Reino Unido, luego de eso debutaron en televisión en el programa “people and place”. Con el éxito de estos sencillos, tuvo una mejor acogida entre la gente, y alcanzaron un segundo lugar en las listas británicas, empezaron a tener mucha fama, y fueran a donde fueran siempre se veían acosados por todas las masas de fans Británicas, en poco tiempo el sencillo "I Went to Hold you Hand” llego a Estados Unidos y allí también ocupó los primeros puestos en las listas, realizaron una gira por este país, actuaron en el show de Ed Sullivan, donde tuvieron la más grande audiencia en la historia de la televisión (73 millones de personas). El año 1964 fue muy importante para este grupo, porque no solo eran importantes en lo musical sino que cualquier cosa que hicieran era motivo de polémica y de discusión y era considerado una genialidad, su siguiente paso fue el cine, estrenaron la película "A hard day Night", que naturalmente fue un éxito rotundo, esta describe la vida de los Beatles, y consiguió 2 Oscares por ello. Para los Beatles haber hecho cine fue muy productivo, ya que John pudo comprar una casa para la tía con la que se crió, George conoció a la que iba a ser su esposa y Paul obtuvo la inspiración para escribir la canción más grabada en la historia, con 2500 versiones diferentes, “Yesterday”.
A fines de 1964 los Beatles hicieron otra película llamada “Help” en la que se representaba una “parodia” de las películas de James Bond la cual fue rodada en escenarios de las Bahamas, Austria, entre otros. Sin duda alguna, la canción Help fue una de las más escuchadas y preferidas.
A fines de 1965 se dedicaron a grabar su siguiente álbum “Rubber Soul” tal vez el mejor de su carrera, el mundo se vio maravillado con canciones como “The world”, “Nowhere Man", "In my Life”. También pudo notarse el contenido filosófico de las canciones.
En la segunda gira mundial de este grupo, pudieron conocer a Elvis Presley, se puede decir que esta gira fue un éxito, pero la siguiente si fue un desastre dado que tuvieron el problema de cómo pasar demasiadas drogas y aparte, después de una entrevista a John Lennon en la que dijo
“El cristianismo se va a acabar, porque nosotros somos más populares que Cristo”
Después de esas palabras la gente empezó a perder interés en ellos: la prensa, el público, en general todos sus fans estuvieron en contra de las opiniones de Lennon, así que en una rueda de prensa él tuvo que decir que se había equivocado, que no debió haber dicho eso y que las personas le dieron otro significado a lo que él quería expresar con esa afirmación.
Después de ese problema, Los Beatles decidieron descansar un tiempo, se dieron 4 meses de vacaciones en las cuales Paul vivió en el campo, George se fue a la India con su esposa, Ringo se dedico a la vida nocturna, y John se sintió muy abandonado por lo cual se perdió en el mundo de las drogas
“Vivir sin los Beatles es como pisar el vacío”
Durante ese tiempo de descanso, John participó en el elenco de “como gane la guerra”, en el rodaje él se rapó y cambió los lentes de contacto por los anteojos que los caracterizan ahora.
Al reencuentro, los integrantes del grupo dejaron la marihuana para reemplazarla por LSD, lo cual dejó como resultado el principio de la música más excéntrica y psicodélica del grupo, razón por la cual sus seguidores no tenían muy claras las ideas que ellos querían expresar por medio de sus canciones.
Después de un tiempo los Beatles viajaron a la India en busca de nuevas opciones, allí fue donde compusieron alrededor de 30 de sus mejores canciones.
John Conoció a la japonesa Joko Ono y luego de un tiempo se caso con ella. John y Yoko se sumergieron en el mundo de drogas fuertes, a punto que la policía los arrestó. Junto con el lanzamiento de su primer disco en pareja que tenía como carátula una foto de ellos donde se mostraban completamente desnudos, esto hizo que se acentuaran aún más las diferencias del grupo.
A comienzos de 1969 Paul intentó juntar nuevamente a los Beatles con la grabación de un nuevo disco que se llamaría "Get Back!" (¡Vuelve!) Y que debería ser una forma de volver a sus raíces. Pero los demás no estaban de acuerdo. La idea de una gira fue desechada acordando realizar un concierto al final de la grabación, la que daría origen más tarde a un documental.
Luego de esto, Paul se hizo asesorar financiera y legalmente por su suegro y cuñado, ahora que se había casado con Linda. El resto del grupo no aceptó que ellos se inmiscuyeran en los asuntos del grupo así que los problemas entre ellos aumentaron.
Al fin, después del matrimonio con Joko Ono, John grava su primer disco como solista: “John Lennon/Plastic Ono Band, un disco autobiográfico.”
Gracias a su nuevo representante, Allen Kein, el nuevo disco "Abbey Road", la obra maestra del grupo, pudo vender más de 5 millones de copias en un año. Paul no se convenció de este representante así que se retiró a vivir en el campo junto a su familia. Allí, grabó su primer disco como solista. En ese momento también fue el lanzamiento de la película documental de su último trabajo, cuyo título "Get Back" fue cambiado por "Let it be". Además se pusieron a la venta el LP de Paul y un trabajo de Ringo como solista.
Ninguno de los Beatles fue al cine el día del estreno de "Let it Be" Ese mismo día George comenzó a grabar su primer álbum como solista titulado irónicamente "Al final, todo termina", el que recibió muy buenas críticas.
Como el resto de los Beatles se negara a disolver Apple (la empresa que habían creado), Paul decidió demandar a sus amigos, ya ningún arreglo sería posible.
Cada uno siguió con su vida: Paul viviendo con Linda, que a la larga, resultó ser la mujer ideal para él. Ringo se divorció de Mareen, sospechando que le había sido infiel con George! Y por lo mismo terminó el matrimonio de George y Patty Boyd, quien se convirtió en la mujer del guitarrista Eric Clapton.
Viviendo en una simbiosis con Yoko, a los pocos años la diaria locura hizo que ella decidiera separarse de él. John estaba desolado y para volver ella "sólo" le exigía que no probara nunca más una droga.
Después de un año Yoko aceptó volver a vivir con John. Desde ahí la vida le cambió. John se dedicó a vivir sencillamente, tuvieron un hijo llamado Sean y la familia se consolidó.
Después de cumplir cuarenta años, John decidió volver a la música. Un día antes de morir John Winston Lennon daría su última entrevista. Allí dijo:
"Hablo a la gente que ha pasado por lo mismo que hemos pasado nosotros, los grupos de los sesenta que han sobrevivido a la guerra…, a las drogas, a la política, a la violencia en las calles, a todo ese despelote. A ellos es a quienes yo hablo. Lo que nos mostraron los sesenta fueron las posibilidades que había y la responsabilidad que teníamos todos. Aquello no era una respuesta, sino una visión de las posibilidades que teníamos. Y en los sesenta todo resultó mal. Posiblemente en los ochenta todos diremos: proyectemos el lado positivo de la vida."
¿Cómo?
- Lo único que pido es que se dé una oportunidad a la paz. Y no es que yo tenga una respuesta o proponga una nueva organización para la sociedad, porque eso no es cierto ni creo que nadie la tenga. Si hay alguien, ¡que me muestre el plan!
¿No tiene usted intención de volver a presentarse como una estrella masculina de rock?
- Ya he pasado por la ilusión infantil de ser un "Elvis" y hacer lo que me gustaba y sobresalir en el mundo del espectáculo. Quiero estar con mi mejor amigo… y mi mejor amigo es mi mujer. ¿Quién puede pedir más?
¿Qué dijo la gente cuando usted se relacionó con Yoko y con el tipo de arte que ella creaba?
- La gente decía: "Esa bruja japonesa lo está volviendo loco". Pero lo único que ella hizo fue sacar de mi interior esa parte fantástica, que hasta entonces yo había tenido inhibida.
¿Necesita usted a Yoko?
- Muchísimo. No podría sobrevivir sin ella, ni seguir funcionando como ser humano. Cuando nos separamos, por un tiempo, me hice pedazos…, no podía sobrevivir sin ella… Me siento como un chiquillo al pensar que me quedan tantos años por delante con Yoko y nuestro hijo… O al menos, eso es lo que espero.
¿Piensa en la muerte?
- Espero morir antes que Yoko, porque si ella muriese yo no sabría cómo sobrevivir. No podría seguir adelante.
Horas más tarde el cuerpo ensangrentado de John sería llevado al hospital Roosevelt, allí trataron de revivirlo pero todo fue inútil. Cuatro tiros disparados por Mark David Chapman, de 25 años, terminaron con la vida del ex-líder de los Beatles.
Así terminó la historia del grupo que alguna vez fue llamado “mas grande que Cristo” con la muerte de John Lennon The Beatles acabaron su existencia.
Heavy Metal y música académica ¿fusión posible?
Por CHRISTIAN CAMILO ALARCÓN CARO
Una mezcla realmente sorprendente entre dos géneros musicales se presenta hoy en día, dos géneros que en algún instante, o por lo menos a mediados del siglo XX se hubiesen pensado imposibles de combinar. Maestros como Mozart, Vivaldi o Wagner, jamás imaginarían que la música compuesta por ellos, música con características ligeras y delicadas a pesar de querer demostrar dureza y tristeza, se podrían combinar con sonidos estridentes que asemejan casi al “ruido” de una sociedad como la nuestra. El metal sinfónico, demuestra de qué manera se puede llegar a mezclar dos géneros de alguna forma incompatibles.
El metal sinfónico es un subgénero del famoso Heavy Metal, en donde se mezclan características propias de este género como lo son baterías y guitarras eléctricas pesadas, con elementos de la música académica como instrumentos clásicos, orquestas, coros, voces líricas. Todo esto para entremezclar el “poder” que da el género Rock con el sentimiento sinfónico de la música académica.
Aunque más o menos reciente, la cronología de este género es un tanto extensa. Los primeros orígenes de metal sinfónico como género comienzan con tempranas bandas en los géneros metal gótico y death metal, que hicieron algún empleo de elementos sinfónicos en su música. Dentro del género, el álbum Theli, de la banda sueca Therion, fue el primero en destacar con la incorporación de una orquesta en vivo. Dicho álbum se considera clave en el desarrollo y evolución del estilo, y es señalado como referencia por multitud de bandas del género. Therion se encuentra entre las primeras bandas en incorporar elementos de la música clásica como una inclusión esencial en su estilo musical, alejándose cada vez más de sus raíces de death metal basando su música en torno a sus aspectos sinfónicos por los cuales se hicieron conocidos.
Luego de ellos, grupos como Haggard, Nightwish y Rhapsody of fire, que teniendo raíces en el death metal, siguen la línea de Therion y mezclan sonidos sinfónicos en sus nuevos álbumes a partir de 1997.
El metal sinfónico como género, toma la mayor parte de su base musical del metal gótico temprano, del power metal , del doom metal y de la música clásica.
Las líneas de guitarra y bajo siguen el modelo del metal gótico, sintetizando otros estilos metálicos de guitarras. El género típicamente combina los elementos de estos géneros con los de música clásica, creando canciones con un fuerte sentimiento "sinfónico" y "orquestal".
Los teclados en el metal sinfónico juegan el papel más importante y son el foco del género alrededor del cual el resto de la música se centra. Mientras la mayor parte de los instrumentos interpretan partes de apoyo, los teclados tienden a tener las partes más complejas y técnicamente difíciles. Los teclados solamente son usados para hacer las partes "clásicas" y "orquestales" de la música por la cual el género es nombrado, y cubre todas las formas de música clásica. Las bandas a veces usan orquestas en vivo para hacer las partes que el tecladista haría, y de vez en cuando haría verdaderos instrumentos en la grabación en vez de usar muestras digitales con un teclado.
La atmósfera comúnmente es adaptada para encajar la canción, aunque incluso en las canciones con temas mórbidos tiendan a mantener un sentido optimista. La atmósfera es particularmente denotada por los teclados y los instrumentos que imitan, con los otros instrumentos apoyando el sonido evocado por los teclados.
La lírica de metal sinfónico es sumamente expansiva y cubre una amplia gama de asuntos. La lírica a menudo toma prestado del power metal, abarcando varias formas de temas de ficción, o usa temas típicos de ópera. Las líricas en el metal sinfónico, como las del metal gótico, a menudo se arreglan en álbumes de concepto, al estilo de epopeyas.
Las bandas en el metal sinfónico son principalmente con vocalistas femeninas y tienden a cantar melodías de soprano lirica. Cuando se trata de una voz masculina lirica, se considera parte de otro género el Power Metal.
Todo este recorrido nos lleva a pensar ¿por qué el interés de combinar estos dos elementos para formar un genero nuevo del rock?. Se hace interesante me parece esta combinación. El rock y sobre todo el Heavy Metal, música pesada y estridente vuelta melodías encantadoras y audibles de alguna manera.
Este género poco a poco en los escasos años de vida que tiene, va captando la atención de mucha gente, que acostumbrada al Metal pesado y un tanto alejada de aquello clásico que se torna aburrido y relegado a los salones elite, incorporan sonidos de este tipo a sus costumbres musicales.
Mi pregunta es ¿será que el metal sinfónico se convertirá de alguna manera, no en una nueva forma de música académica, pero si la forma más atractiva de devolverle a esta su popularidad? ¿Será que un género musical puede, combinado con otro, devolver popularidad a este otro género?. Interesante ver la evolución de este género que cada vez toma más fuerza en países europeos y que incursiona poco a poco en el campo musical latinoamericano.
ASIMILACION DE LA MUSICA ANDINA COLOMBIANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
“El bambuco ha sido uno de los géneros más importantes del repertorio andino colombiano, reconocido entre los emblemas nacionales de índole musical” Manuel Bernal Martínez
Por Rosa Milena Torres Lara
Es ilógico encontrar críticas a los nuevos interpretes de bambucos y en general de música andina, basados en supuestos, en sonoridades nuevas y que dañan las tradiciones, pero si buscáramos en las músicas tradicionales, encontramos dentro de la música andina de principios de siglo XX con sonoridades que aun hoy serian consideradas como modernas, entonces hago la pregunta de qué es lo que quieren escuchar los “tradicionalistas”, sonoridades sencillas tal vez, considero que es un asunto de desconocimiento, y de asimilar conductas europeas, la conservación de tradiciones es una conducta propia de la sociedad de siglo XVIII y XIX como reacción ante las nuevas tendencias sociales, la revolución industrial y la denominada modernidad. Parece que la visión de la música Andina colombiana se hubiese estancado en los compositores llamados centenaristas, tal vez mal llamados así, y no critico el trabajo hecho por estos sino la resistencia a nuevas formas de interpretarlo y a nuevos trabajos hechos en torno a los ritmos y estilos, característicos de nuestra región andina.
El tiple y el bambuco aunque no tengamos claro su origen, producen una serie de sentimientos diversos, tal vez originados en un nacionalismo imitado de Europa, pero claramente evidencian un orgullo de lo autóctono, y de lo particular de nuestra música. En mi concepto son el aporte de nuestra cultura a la música universal, tanto por la tímbrica tan particular del tiple como por la métrica y acentuación del bambuco. El ingreso de estos dos elementos a la sala de concierto tiene unas ventajas tales como nuevos aprendizajes nuevas exploraciones tímbricas de efectos etc., pero en mi concepto no se debe perder el uso familiar y social que han tenido y para ello es necesario que el músico llamase académico, empírico, aficionado o de cualquier índole reconozca este uso y no sea negado o denigrado.
Por otro lado es necesario que las manifestaciones academizantes hacia estos elementos tan propios de nuestra cultura continúen y se fortalezcan, lo cual requieren nuevas formas de ver la misma música, que no desconozca su naturaleza polimétrica, sincopada y tan particular, lo cual ha sido un reto que inicialmente genero rechazo tal vez por la incapacidad de comprender la realidad, rechazo que en Colombia tiene unos orígenes sociales e históricos bastante grandes, pues aun hoy en día pueden verse programas de formación musicales que no los contemplan. Parcee que la reforma de la academia nacional de música realizada en 1910 por Uribe Holguín donde se excluyo la práctica de músicas autóctonas aun hoy en día tuviera repercusiones, cuando conocemos músicos graduados de universidades colombianas que no conocen la rítmica del bambuco, y otros géneros y estilos colombianos, ni han hecho el ejercicio de interpretarlo. Además hay soluciones para poder entenderlo desde la academia con el hecho de entender las acentuaciones del bambuco que dan diferentes posibilidades de escritura, en la cual no hay una mas validad que la otra, y que por el contrario nos das más posibilidades y más riqueza rítmicas y en su acentuación. De esta forma desde la academia se puede dar la posibilidad de aprender otras formas de ver la música y no solo con la visión de catalogar en bueno y malo, sino desde una óptica de lo diverso que nos permite entrar a estos conocimientos.
El rechazo hacia la música autóctona proviene de la misma conquista y colonia, es decir que son 500 años de historia de rechazo, es difícil para nosotros hoy en día concebir una sociedad donde una raza vale más que otra, pero no solo funcionó de esta forma sino que deja prejuicios sociales que aun hoy en día son considerados validos en algunos círculos sociales. Y al aplicar estos procesos de clasificación a los conocimientos y a las manifestaciones culturales ha generado ignorancia, y la pregunta de ¿cómo sería nuestra sociedad musical actual si en vez de rechazo por parte de la academia nacional de música se hubiese empezado a academizar el bambuco y el pasillo y otras manifestaciones musicales particulares colombianas?, no pretendo responder dicha pregunta solo me da gran espacio a la imaginación y tal vez una sociedad diferente, pero es la misma sociedad la que produjo este rechazo.
Es necesario que aprendamos (no solo los músicos sino la sociedad colombiana en general) a valorar la música por su contenido estético y no desde prejuicios de lo tradicional y de un discurso de lo folclórico que se sale de contexto y que no refleja lo que es la realidad de la música y de el arte. Es necesario redefinir muchos paradigmas construidos a partir de la historia, los cuales suponen ciertas culturas superiores, denigrando las demás e ignorando sus riquezas, sus aciertos y sus particularidades, de las cuales se podrá siempre aprender algo nuevo.
Los ejercicios de musicología en Colombia han aportado en gran medida al conocimiento y a la divulgación de costumbres y de manifestaciones artísticas, pero hay una errónea asimilación de las mismas, pues parece que lo expuesto en dichas publicaciones se convirtiera en “Único”, es ilógico pensar que si un Folclorista referencia un baile de un bambuco este sea el único que existe, mas así ha sido asimilado por nuestra sociedad y se repite una y otra vez en colegios y entes culturales, en espacios como encuentros de culturales y otros, y parece que si se realiza una línea fuera de el parámetro establecido dejara de ser autentico, mas en la realidad de donde fue tomado tal vez no funcionaba de esta manera. Además está lleno de manifestaciones estéticas impuestas, tales como trajes supuestamente típicos que no reflejan la realidad.
No tiene mayor sentido buscar el origen exacto del bambuco, del tiple, del pasillo y de tantas otras cosas que se pierden en los anales de la historia de nuestro país, lo importante en este momento de la historia es conocer las posibilidades que nos brindan tanto los instrumentos como los ritmos y porque no proyectarlas al mundo. ¿Sera de mayor sentido profundizar en las tradiciones europeas que en las colombianas? ¿Será de mayor sentido producir músicos especializados en el clasicismo y en el barroco que en el bambuco y el pasillo? Nuevamente no pretendo responder estas preguntas pero tal vez el hecho de plantearlas nos den la posibilidad de reflexionar en torno al tema.
Bibliografía: “DE EL BAMBUCO A LOS BAMBUCOS” Manuel Bernal Martínez
El Soul… ¡la música del alma!
Por Yuri Milena Rodríguez Lancheros
"El soul es la expresión de la solidaridad negra, del orgullo de una nación que deseaba terminar con los siglos de segregación y quienes encontraron en estos cantos los fines prácticos para reclamar su identidad y espiritualidad.”
Peter Guralnick
Soul es un término difícil de definir, así como podríamos decir que describir la música con palabras es tarea difícil, casi imposible, ya que es el conjunto de sensaciones, pensamientos, momentos, lugares, imágenes, influencias y demás cosas que podríamos decir que encierra la música en si.
¿Es la música Soul, música del alma? O ¿es otro género más? Tal vez es la música de ¿negros?
Para poder dar respuesta a estas preguntas debemos conocer las raíces de este género musical, su historia y todo el sentimiento que se esconde detrás de cada letra y cada canción reconocida en la historia, y aun las del olvido.
Estamos finalizando los 50, y es aquí donde empieza un nuevo movimiento, no solo musical, un movimiento artístico, una nueva tendencia, con influencias de Góspel y Rythm and blues.
El góspel una tradición resultado de la mezcla de la música indígena africana con influencias religiosas de occidente, y el R&B básicamente un estilo musical que alaba el deseo puro, las necesidades físicas del hombre, la vida terrenal.
Surge así, el deseo de la expresión del alma, reflejando la vida del ser humano y la expresión emocional, suplicante del alma, con armonías y coros que reflejan y apoyan el sentimiento.
Es un tiempo de lucha por los derechos civiles, marcado por líderes como Martin Luther King, y es en este momento cuando la música soul adquiere un valor de símbolo dentro del contexto social.
En 1967 llega la revolución del soul, y por la reivindicación de los derechos raciales, Desaparece la etiqueta de "Race Music" (música racial). La histórica lucha de la población negra para no ser esclavizada por la blanca, y ser menospreciados, comenzaba a colarse desde otro terreno: el arte.
Actores como Sidney Poitier y Harry Belafonte se convierten en estrellas, y Dorothy Dandridge es nominada al oscar. Sam Cooke, Ray Charles y James Brown son considerados comúnmente y a grandes rasgos como los pioneros del soul.
El orgullo de la raza predomina, como lo menciona en una de sus consignas James Brown: “say it loud, i`m black and i`m proud” (dilo en alto, soy negro y estoy orgulloso), al igual que el blues, el soul es una música totalmente sentida e indescriptible, que refleja el sentimiento de la sociedad negra y su deseo de libertad expresado en la música.
Es ahora cuando el concepto musical soul cobra importancia. Posiblemente, cuando Aretha Franklin, cantaba "Respect", la gente pensaba que estaba simplemente narrando una desavenencia de carácter doméstico, pero los que la escuchaban, con esa voz indescriptible y toda su alma vibrando en las cuerdas vocales, tenían muy claro que su interpretación alcanzaba niveles más trascendentales, reales y cotidianos de la vida y el sufrimiento de la época.
En ciertas épocas y por diversos motivos, el soul fue un género marginado, despreciado y condenado al olvido. Pero así mismo y en silencio continúa en una transformación y da paso a géneros como el funk y la música disco.
De cierta manera se impone una moda, la moda Soul. Los artistas de soul solían tener un origen humilde, por lo que los signos de riqueza para ellos cobraban un gran valor asociado al éxito. El peinado dentro de los artistas soul era una de las señas más personales, A principios de los sesenta el ideal masculino lo llevaban Jackie Wilson y James Brown con su vistoso y llamativo afro. La tendencia en las mujeres era la ropa extravagante de colores llamativos y muchas brillantinas.
Pero podría decir que aunque la moda estética marco la diferencia de este genero en comparación con el blues y el jazz, lo que musicalmente hace de este un estilo diferente son los coros y las esplendidas voces efusivas que lo interpretan.
Con el paso de los años empiezan a conocerse diferentes artistas, tales como Michael Jackson, Chaka Khan Sade, Shalamar que tenían un estilo que combinaba el soul o funk con la música disco europea de los 80, pero en búsqueda de un nuevo sonido al soul, surgen artistas como Whitney Houston, Babyface, New Edition,Midnight Starr, Janet Jackson y se recuerdan las viejas glorias del soul como Stevie Wonder, Aretha Franklin o Patti Labelle que se adaptaban a las nuevas formas del género, teniendo gran éxito.
Hoy en día hablamos de Neo Soul genero bien nombrado y representado por Alicia Keys, no hablando de un soul viejo sino también con una nueva influencia de hip hop y elementos electrónicos, sin dejar de lado las hermosas armonías y coros góspel como en los inicios el soul.
Pero porque decir que la música soul es la música del alma. Sencillamente el soul inicia y suena como suena su época, su entorno, no solo musical, sino social y político, es por eso que se vuelve una expresión del alma un sentimiento que no se calla sino que por el contrario protesta e intenta cambiar su entorno.
En sus inicios el soul permitió la libertad del alma, del alma oprimida de la raza negra cansada de maltratos, pero así como decimos que el soul es la música del alma; aquí en Colombia podríamos tener miles de dialectos musicales que han permitido el soul de su tierra, esa música que con raíces afroamericanas y propias de esta tierra expresan el sentimiento del corazón convirtiéndose así en el folclor de la tierra. El soul la música del alma.
LA INTERMINABLE LUCHA DEL SAXOFÓN
(EL DEBER DEL SAXOFONISTA COLOMBIANO)
Por GERMÁN ANDRÉS GALLEGO QUESADA
En qué es lo primero que se piensa cuando se oye la palabra saxofón, en el jazz, en el blues, tal vez en una orquesta tropical. Pero, qué tal si lográramos concebir el saxofón como un instrumento que pudiese interpretar música colombiana tradicional junto a una guitarra o un tiple. Para ser claros en algo, eso es muy posible actualmente.
Para empezar, debo remitirme a los inicios del saxofón. Creado entre los años 1840 y 1850 por Adolphe Sax (1814-1894) y presentado al público en Paris con una obra de Hector Berlioz (1803-1869) . Se dice que el saxofón se creó con la necesidad de inventar un instrumento con la proyección de un instrumento de metal, pero que no perdiera la dulzura y la movilidad de un instrumento de madera. Después de su presentación, el saxofón recibió muchos elogios, pero aun así, no logró entrar como instrumento al formato orquestal tradicional. Aquí se empieza aclarando un pensamiento errado en muchas personas: el saxofón no fue creado originalmente para tocar jazz, ni blues, se pensó principalmente para que conformara un formato sinfónico-orquestal.
Debido a ese percance, el saxofón estuvo a punto de desaparecer, pero Sax presento su propuesta a un concurso de bandas militares y resulto ganador, así, fue patentado el saxofón en parís en 1846 y fabricado en serie para toda Europa y América. Pero ni siquiera en estas bandas fue respetada la independencia del saxofón, puesto que querían que sonara como viola o un violonchelo.
Cuando el saxofón llego a América, fue utilizado de otra forma en otros formatos manejados en ese momento, más que todo en New Orleans. Hablo del jazz. Fue en el jazz y en los formatos de big-bands donde se le dio la independencia al saxofón. Es tal la influencia que tuvo el saxofón dentro del jazz que se incluyo este instrumento en obras sinfónicas-orquestales con el sonido que manejaba dentro de este género como en el solo de saxofón en la obra “El Bolero” del compositor Maurice Ravel (1875-1937).
Con el impulso que le dio el jazz al saxofón, su popularidad creció y se empezó a expandir por todo el mundo llegando a todos los rincones de América, incluyendo Colombia.
Desde la llegada del saxofón a Colombia, los saxofonistas han tenido que cargar con una pregunta que es buena, pero al mismo tiempo incomoda: ¿Qué hacer con él? Debemos tocar música clásica con él, o tocar jazz, o tocar en una banda militar, o, solo para unos pocos, utilizar el saxo para tocar nuestra música colombiana, nuestra verdadera música tradicional colombiana.
¿Por qué existen en nuestro país más saxofonistas dedicados al jazz, un ritmo creado en otro país, que a la música colombiana? Es claro decir que remitiéndonos a la historia, el jazz fue el que le dio la importancia al saxofón en el mundo de la música y que por eso existan tal vez más saxofonistas jazzistas en el país, pero por qué no podemos darle nuestra propia identidad a este instrumento tan versátil.
Para dar un ejemplo que se puede aplicar a esta discusión, puedo citar el grupo africano Baabal Maal que utiliza el saxofón dentro de su música, dándole su propia identidad y su propio color, el color que necesita para su grupo. No necesita tener la mejor de las técnicas, lo único que le interesa es tener su propio sonido, ese sonido que lo identifique a él, a su grupo y a su música.
Quiero ser claro diciendo que no tengo nada contra el jazz, de hecho me gusta mucho, pero me parece muy importante sacar a relucir la importancia de tener identidad con nuestra música y de darla a conocer en todo el mundo, eso es lo que nos identifica. El jazz lo tocan en todo el mundo, la música colombiana, bueno, es nuestra tarea, que también la escuchen en todo el planeta, pero como hacemos esto si no la escuchamos ni siquiera nosotros. Es un problema de identidad que muchos tienen, y muy grave. Pregúntenle a un niño de 10 años sobre un artista de música colombiana, seguramente les hablara de Juanes, Shakira etc... (Grandes artistas de nuestro país, sin duda alguna) pero pregúntenle si conocen a Jaime R. Echeverría, Francisco Cristancho o el grupo Garzón y Collazos, seguramente los niños quedaran perplejos, de hecho hay personas, estudiantes de música, a los que se les habla de alguno de estos artistas y no saben que decir.
Solo doy de referencia el jazz como un ejemplo por su cercanía con el saxofón, pero no quiero decir que todos los jazzistas sean desinteresados por la música colombiana, de hecho, hay grupos colombianos de jazz que hacen fusiones con música colombiana, generalmente música colombiana del Caribe, pero es un gran aporte, aunque se puede hacer mas.
Pero volviendo al conflicto de los saxofonistas, pienso que podemos hacer más por rescatar nuestros ritmos y nuestra tradición, ya sea con propuestas nuevas dentro de otros ritmos o desde la música misma. Desde la raíz. El propósito sería seguir con la lucha que inicio el creador del saxofón Adolphe Sax, incluir el instrumento dentro de un formato en donde no es tan tradicional. En todo el mundo se está haciendo y como instrumentistas del saxofón debemos hacerlo también, incluir nuestro instrumento dentro de los formatos tradicionales de nuestro país. NO ES FACIL que pase algo así en una cultura tan conservadora como la nuestra, pero tenemos que intentarlo, aprovechar esta era que está dando oportunidad a tantas propuestas tan locas, abrirnos camino en medio de la música colombiana, ya sea la andina, la pacífica, la atlántica, o todas, de esa forma damos más oportunidades a la música colombiana para que llegue a más personas y nos damos más oportunidades a nosotros mismos como instrumentistas.
En estos momentos ya hay agrupaciones de música colombiana tradicional en el país que usan el saxofón como parte de su formato instrumental, entonces no estamos lejos. Si no se puede en un formato instrumental tradicional, pues hacerlo en otro formato, pero rescatando nuestra música colombiana, el propósito principal es poder hablar del saxofón tranquilamente como instrumento que hace parte de este formato.
Sigamos con la lucha que inicio el creador del saxofón, lograr incluir un instrumento incomprendido en un formato que no es el suyo. Es nuestra responsabilidad como interpretes de este hermoso instrumento en nuestro país.
QUE VIVA Y SIGA VIVIENDO EL SAXOFON.
FOLCLOR Y METAL
Por CAMILO ANDRES GÓMEZ NIÑO
Después de muchas generaciones, donde el metal ha sido un género musical adaptado de diferentes formas como el heavy metal, glam, power, death, trash,black etc, llega a una etapa donde el sonido agresivo y Potente que caracteriza el metal, se combine con las bastas culturas de la humanidad, inmortalizando en canciones, sus tradiciones, el sonido de sus instrumentos típicos y sus creencias paganas. El folclore metal o folk metal se origina en Europa centrando en sus liricas a la naturaleza, batallas , dioses nórdicos, días festivos. En muchos casos suelen ser interpretadas en las lenguas de origen de cada Banda (noruego, danés, finés, sueco, alemán, ruso, inglés, escocés, etc...).
El culto hacia la naturaleza que hace el folk metal es más acogido por grupos descendientes de culturas celtas Que intentan rescatar ese amor hacia la madre tierra, resaltando la majestuosidad de esta, así como las cordilleras y las altas cumbres simbolizaban la majestuosidad de los dioses; le daban un carácter sagrado a las fuentes, manantiales y ríos, puesto que los abastecían de abundante agua, intuyendo o quizá sabiendo que el agua era la fuente para la proliferación de toda forma de vida.
Otra temática en las letras del folk metal es la basada en historias vikingas y batallas épicas; las costumbres vikingas, los guerreros vikingos, los berserkers etc.el folk metal tiene más elementos diferenciadores y comunes, entre ellos están el frecuente uso de teclado, el cual amortigua de cierta forma el crudo sonido del black metal tradicional ayudando así a que la atmósfera creada sea menos maligna que la del black metal. A este subgénero del black metal y el folk metal lo bautizaron como "viking metal"
Diferenciar el viking metal es una tarea difícil. De hecho, actualmente existe un gran debate respecto al viking metal, el folk metal, y el celtic metal. Quizás sea mediante los instrumentos y las letras de las canciones como mejor se puede diferenciar subgéneros como los que siguen. Aun así dentro del metal vikingo cada grupo tiene su toque y apreciarlo no resulta fácil hasta haber escuchado mucho del género.
En ciertos casos es difícil diferenciar un subgénero del folk metal a otro , pero lo que los hace ser subgéneros del folk metal es la utilización de instrumentos folclóricos de cada región de la que sea la banda.
Normalmente los instrumentos utilizados en este género son zanfonas, gaitas, whistles, flautas, acordeones, violines o arpas de boca que acompañan a instrumentos básicos del metal, como la guitarra, la batería, el bajo o el teclado
el uso de estos instrumentos es mas resaltado en algunos subgéneros del folk metal que en otros como lo son en el celtic metal , troll metal y el pagan metal. en otros géneros se resalta mas sus letras que en los instrumentos típicos como en el caso del viking metal.
el folk metal ha tratado de expandir sus horizontes y ha llegado a tener gran acogida mundialmente, en Asia , Norteamérica , y Latinoamérica, en donde de este ultimo han salido varios subgéneros como lo son el aborigen metal y el ancestral metal.
es de esperar que como otros géneros del metal ha sido criticado ya que a veces muchas de sus letras evocan a dioses antiguos y paganos donde son tradición en varias de las culturas, pero el folk metal intenta rescatar aquellas creencias que algunas vez dejamos atrás , donde nuestros ancestros enseñaron y empeñaron en que las mantuviéramos vivas , y otra vez de la música las intentamos revivir , a través de un género tan grande y popular como lo es el metal
a comparacion del folk metal europeo con el folk metal latino, es que sus ritmos son mas melodicos debido a sus instrumentos tipicos , aca en latino america para hacer un folk es distinto ya que la mayoria de nuestros intrumentos tipicos son percusiones , nuestro folk metal se basaria mas en sus liricas ya que son muy ricas en mitos y leyenda, de alli es donde se derivan bastantes bandas que se ubican en mucho de los subgeneros del folk metal.
en el entorno del metal son muchos los subgeneros que tienen mas acojida que otros. el antropologo Sam Dunn Ex-Bajista de la banda retirada de Black/Thrash Metal Burn To Back, y tambien conocido por el documental Metal: A Headbanger's Journey(el viaje de un metalero), que narra el viaje de un metalero por todo el mundo, para revelar las opiniones y mitos acerca del metal, incluyendo sus orígenes, la controversia que rodea el género, y la razón de por qué es amado por tanta gente, así como también explorar la cultura del metal.el asiste a uno de los festivales de metal mas grandes del mundo el wacken open air , donde participan muchas bandas de todos los subgeneros del metal y donde en los ultimos años el folk metal ha sido la gran sensacion debido a la gran cantidad de bandas que han surgido en este subgenero.
es alli donde empieza a crear festivales netamente para el genero del folk metal como lo son el pagan fest , el trollfest , ragnarok fest , gritos de guerra(colombia). atravez de estos festivales es que el genero se ha dado a conocer dentro de la cultura del metal.y cada vez se hace mas notable en emisoras y giras mundiales que hacen las bandas iniciadoras de este genero.
a pesar de que es un genero con bastante recorrido es tambien muy criticado por personas del genero del metal , debido al contenido que tienen muchas de sus canciones , en su entorno fiestero y teatral y su "amor"hacia la naturaleza, ya que el metal es un ritmo de agresividad y fuerza .
EL BEAT DE LA HISTORIA
“La música es el verdadero lenguaje universal”
Carl Maria Von Weber
Una historia con mucho Groove: la batería, define el estilo, define la época.
“…empleando los dedos y el borde de la mano golpea repetidamente el extremo del tambor, que tiene unos treinta centímetros de diámetro y está hecho probablemente con una piel de animal: produce una palpitante pulsación mediante golpes rápidos y secos.”(Ted Gioia)
Por Alejandro Muñoz
El Blues y el Jazz siendo dos estilos de música reconocidos por poseer una clara estructura en su composición, en su forma, en la cual se evidencian introducción, tema, coro, solos, y de nuevo tema, - esta siendo su forma básica - y por lo general esta sección de “solos” destaca principalmente a pianistas, guitarristas, saxofonistas, trompetistas, entre otros, dejando a la percusión, en este caso, la batería, como instrumento acompañante. Si bien estos instrumentos han sido los que han catapultado estos estilos, con grandes intérpretes como Bill Evans, Miles Davis, John Coltrane, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Duke Ellington, y “el bluesman por excelencia, Robert Johnson ”, ROLDAN (s.f.) entre muchos más; se cree que no se le ha dado la importancia necesaria a la batería, pues siendo un instrumento percutivo, y siendo el que mantiene la base, entonces, ¿la batería no merece el mismo reconocimiento que se le ha dado a los otros instrumentos?, o mejor aún, ¿Por qué la batería debe ser reconocida como instrumento que define un género? esta será la cuestión a desarrollar en los próximos párrafos.
Haciendo un poco de historia, se sabe que el blues surgió de la unión de la música de los blancos y los negros llevados allí como esclavos, cada uno aportando los diferentes elementos que lo componen, el blanco, los instrumentos con su tecnología, y los conocimientos musicales, mientras que el negro le aporto el ritmo y la sonoridad característica del blues, pero si hay algo que realmente caracterice al blues es su pulso “swing”, el cual se desarrolla con la unión de la cultura africana con la europea, debido a “el concepto de polirítmia que manejan los africanos al cantar, bailar e interpretar sus instrumentos, superpuestos con los conceptos teóricos europeos, de métricas de tiempo, compases ” SMITH (2002), y demás crearon esa sensación de pulso y a la vez dieron los fundamentos rítmicos para cantar, bailar e interpretar un instrumento para los afroamericanos del sur. Debido a los sincretismos por los cuales tuvieron que pasar los africanos, te tipo idiomático, religioso y por supuesto instrumental, este último, obligo a improvisar muchos de sus instrumentos originales como la “tabla de lavar”, la “quijada de burro” (es posible que fuera de otro animal), incluso los aplausos, el golpear el suelo con palos y hacer ritmos golpeando el suelo con los pies, - que en 1900 desarrollaría el baile conocido como tap - fue lo que mantuvo ese concepto de polirítmia. Algunos instrumento de origen europeo fueron incluidos como el triangulo, la pandereta, y eventualmente empezaron a tocar el redoblante y el bombo, llevando a que el músico negro tocara en bandas militares o en brass bands. Cuando la batería fue inventada a finales de 1800 y comienzos de 1900, los bateristas de la comunidad afroamericana desarrollaron los conceptos de cómo tocar la batería manteniendo el pulso swing. A continuación se presentan algunos estilos de música en donde los aportes que hizo la batería fueron de gran importancia para su desarrollo.
Entrando en el Groove
“…el ragtime y el jazz de los años 30 tienen que ver sobre todo con ciertas técnicas de teclado, especialmente el bajo de la mano izquierda, que recae en “zancadas” sobre los tiempos fuertes, así como las fascinantes sincopas de la mano derecha.”(Ted Gioia)
Ragtime: este fue el primer estilo popular que se dio en los Estados Unidos, que nació como un estilo instrumental, principalmente pianístico, su mayor exponente y tal vez su creador fue Scott Joplin, quien a diferencia de los otros pianistas que se preocupaban mas por la velocidad con la que pudieran tocar, el se interesaba más por interpretar bellas melodías, pues bien lo dice él en sus obras que hizo públicas “NOTA. No toque esta pieza rápido. Nunca es correcto tocar rápido una pieza de ragtime” GIOIA (1997, p. 40). No siendo suficiente todo este histrionismo en el piano, se decide agregar la batería, y esta es la que agrega esa sensación de marcha, lo que resulta siendo lo característico del ragtime. El drum-set estaba compuesto por bombo, redoblante y eventualmente un wood block.
New Orleans Jazz: ciudad cuna del jazz, fundada por la monarquía francesa, en donde se encontraba el único lugar donde podían estar negros y blancos al mismo tiempo, “story ville”. Este estilo fue popular entre 1900 y 1930. Los bateristas tocaban en tiempos swing de dos o de cuatro, manteniendo la sensación de marcha, pero esta vez tocando la marcha en el Wood block, incluso en el aro del redoblante, dándole otro color a su interpretación; para esta época la batería creció un poco agregando un pequeño tom, una campana o cencerro y los primeros platos que fueron adaptados a la batería, un splash y un china.
Swing: surge en 1930 en New York, y se le conoce como la “Era dorada del jazz”, pues en todas las emisoras sonaba “swing”, también se empezó a amplificar algunos instrumentos, pues se pasa de la era acústica a la eléctrica. Aparece el formato de Big Band. Para esta época el hi – hat ya ha sido inventado, y los bateristas empiezan a darle mayor importancia a tocar figuras rítmicas características del swing sobre este, además de abrirlo y cerrarlo con el pie izquierdo, también lo hacían con su mano izquierda, creando así uno de los dos estilos más reconocidos a la hora de tocar swing; la segunda forma de tocarlo, era haciendo una especie de jungle Groove, o “Groove de la selva”, que lo pudieron hacer gracias a la incorporación de un floor tom (tom de piso), además de platillos mas grandes como un crash. Gioia dice: “el baterista de Jamal, Vernel Fournier, era insuperable a la hora de mantener el swing aun en un nivel ínfimo”. (1997).
Be Bop: aparece a principios de los años 40`s y el jazz deja de ser “bailable”, pues empieza a enriquecerse a nivel armónico y en cuanto a la forma de improvisar. Los bateristas agregan el ride el cual brinda ese sonido característico del Be Bop en la batería, apoyando con figuras y sincopas entre el redoblante y el bombo, y la acentuación del pulso 2 y 4 se hacen con el pie izquierdo en el hi – hat, manteniendo así el pulso swing.
Blues, Country and Gospel: estos tres estilos, todos provenientes del sur de los Estados Unidos, si bien ya existían mucho tiempo atrás, fueron retomados por los músicos a finales de los años 40`s y principios de los 50`s, agregándole la batería, haciéndolos estilos mucho mas comerciales, especialmente a la hora de grabar, pues en ese entonces la mayoría de bateristas eran de jazz, cuando eran llamados a grabar, cuando tocaban era inevitable tocar sin el acento swing, pero a medida que fue pasando el tiempo, debieron desarrollar esta habilidad para tocar mas straight. Algo que caracteriza el blues es la acentuación del pulso y su sonido de 12/8, especialmente definido por la batería. “El country swing que luego será llamado western swing” , es fácilmente identificable por su sonido suave, por un sonido brindado por las escobillas en el redoblante y el Cross stick en 2 y 4, un Groove muy sencillo pero con mucho encanto.
Rhythm and blues: fue el primer estilo en utilizar la acentuación en 2 y 4, y ser comercial, agregaron aplausos en estos dos pulsos, haciendo mucho más evidente su acentuación swing, luego a finales de los 50`s los bateristas decidieron acentuar ellos mismos estos dos pulsos en el redoblante. El Groove del R&B, fue derivado de las big bands, pero con la diferencia que lo simplificaron mucho mas, sobre todo la parte del ride y lo pasaron al hi - hat, logrando un sonido shuffle.
Rock ´n´ Roll: surge a finales de los 50`s y siendo influenciado por el boogie – woogie del piano, el cual era un sonido entre la corchea swing y la corchea straight, lleva a que el pulso y por lo tanto la acentuación cambien, dándole un sonido clave, el del rock ´n´ roll.
Rock: A finales de los 60`s y comienzos de los 70`s, los músicos continúan cambiando a los diferentes estilos de música que surgen, y los bateristas acentuando fuertemente el pulso swing, logran obtener un sonido un poco mas pesado y agregándole distorsiones a las guitarras, obtienen ese sonido eléctrico que caracteriza al rock.
Funk: en los años 70`s, el fuerte pulso swing de la música funk, hacen que este estilo suene como un double time jazz pasado al hi hat, a eso se le suma bombo en el uno y tres, acentuando el redoblante en dos y cuatro y rellenando con ghost note en el mismo y se obtiene ese sonido funky que se desea.
Jazz/rock: A mediados de los años 60`s los músicos de jazz quienes vienen tocando free jazz, abren sus mentes a estilos más populares como el funk, el soul y el rock, incluso deciden tomar elementos de otras culturas, como el Caribe y sur América, creando diferentes estilos de música, que simplemente llamaron jazz/rock, que mas tarde será conocido como fusión. Los bateristas respondieron a este estilo de manera tal que el nivel de virtuosismo aumento, tocando en métricas impares, grooves cargados de técnica e incluso complejidad, las baterías se fueron agrandando a medida que lo necesitaban, agregaron otro bombo, muchos mas toms, y más platos haciendo un instrumento mucho más versátil de lo que era en un principio.
Es así como la batería ha influenciado los diferentes estilos de música a través de la historia, no con esto queriendo decir, que dicho estilos, sin la batería no serian algo, pero no hay duda en que sin la correcta intervención de este instrumento, todos estos estilos no serian o no se le conocerían como se le conocen hoy en día, pues ya lo dice Horacio “el negro” Hernández: “si en toda la obra solo tiene que dar un palazo (golpe con la baqueta), y lo da en el momento correcto, entonces ese es el mejor baterista del mundo”. Sin olvidar que lo más importante es tocar por la música pues “la música me inspira a tocar la batería, no, la batería me inspira a tocar música” GADD (1983).
El surrealismo me hace preguntar como pregunto ¿Que es arte? o ¿cuando es arte?
Por Jonatahan Dixon Cendales
El Surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido a partir del dadaísmo,
Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales,
Utilizando imágenes para expresar emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico. Pretendía con su trabajo cambiar la percepción condicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse híper sensitivo a su entorno.
El surrealismo se dotó de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.
En términos generales se denomina arte a la actividad o producto en los que el ser humano expresa ideas, emociones o una visión del mundo, a través de diversos recursos. Se considera que con la aparición del homo sapiens el arte tuvo en un principio una función ritual, mágico-religiosa, pero esta función cambió a través del tiempo.
La noción de arte es hoy sujeta a profundas polémicas. Esto debido a que el significado de la palabra "arte" varía según la cultura, la época, el movimiento, o el grupo de personas para las cuales el término es productor de sentido.
Casi siempre la sociedad llama al arte alas pinturas pero en realidad existen mas artes que solo esa.
Toda la sociedad tiene una visión distinta del significado del arte, pero en general llaman arte a las cosas más bonitas hechas por el hombre.
Originalmente la palabra arte se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así, un artista, era tanto: el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (Techne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.
para nadie es un secreto el hecho del desgate del movimiento como organización gremial de intelectuales
Pasando por ANDRE BRETON. Este controvertido líder escandalizo a Europa por sus pleitos con gente propia y ajena al surrealismo, incluso con miembros del partido comunista al que estuvo adscrito. breton expulso a muchos colaboradores por discrepancias estéticas y políticas, su actitud conflictiva lo llevo a ser expulsado del partido comunista y ser llamado en vida por sus detractores intelectuales y poetas 'el buey' o 'el cadáver'. Para alyce Mahon, autora de 'surrealismo Eros y política 1938-1965', postula la idea de un renacimiento del movimiento
Sacar recortes de diarios en frases y palabras puestas en una bolsa, sacarlas a la suerte y de ahí elaborar un poema. Breton buscaba que sus textos no tengan exclusivamente fines literarios, ya que hubo surrealistas que escribieron textos entre el ensayo y el relato. En esta experimentación se les unieron muchos dadaístas que fundaron su movimiento en 1916. el surrealismo fue contestatario en sus inicios, sus exponentes atacaban gente en las conferencias. Quisieron explotar el mundo irracional, narraban sus sueños. La escritura automática libero el azar en la creación literaria, evitando le mediación de la razón y el calculo. Así quisieron pasar el pensamiento directamente al papel como una taquigrafía mental. Este movimiento se extendió en el tiempo y hasta ahora tiene influencia. Para los surrealistas, el hombre no estaba masificado y para conocerle era necesario llegar al caos de su psyque. Con el azar se busca llegar al origen del acto, a la motivación primigenia, que será expresada en esta corriente literaria. Breton pone como ejemplo de este dominio a Rimbaud, quien se consideraba un vidente de verdades trascendentes que llegaban por medio del arte, también se sentía el oráculo de si mismo y estuvo en contacto con los principales simbolistas franceses de su tiempo. El arte poética del surrealismo: este primer manifiesto surrealista sienta las pautas para la elaboración de este tipo de ficción, además establece las credenciales culturales de los artistas involucrados en este movimiento. A pesar que todos sus fundadores eran jóvenes e ilustrados, tuvieron el tino de no ser igual de provocadores que los futuristas de Marinetti, quienes creían que podían cambiar la historia del arte y la humanidad con la presunción de empezar una nueva etapa en la literatura. No hay ataques rabiosos ni viciosos a nadie en este manifiesto, solo se critica las descripciones vanas, las frases insulsas, el sopor que causa una lectura poco interesante. se invita a descubrir otro referente para la ficción, el universo de los sueños, que esta dotado de trascendencia por develar el ser recóndito del ser humano. Este movimiento fue de los mas logrados y significativos de la vanguardia, pues se extendió a artes como el cine, la pintura y la escultura.
En este mismo, la imagen estimula la imaginación y ninguna esta demás, ni merece poca atención. El surrealismo busca mostrar y narrar sin explicar, es como lo que dice Sábato acerca de su informe sobre ciegos, cuando lo entrevistan confiesa que esas visiones y episodios vinieron a su mente repentinamente y que hasta ahora no sabe lo que significan totalmente. Este fue el inicio del surrealismo, el mismo breton produjo dos manifiestos más por la evolución y logros de su movimiento.
Andre breton sentó las bases de la poética del movimiento surrealista en tanto mismo que buscaba la escritura automática.
Sentí gran fascinación por esta vanguardia por esta vanguardia estética por una frase que me impacto mucho de la visita a la exposición de Man Ray
Pos supuesto, habrá siempre los que miran solamente la técnica, que pidan el como, mientras que otros de una naturaleza mas curiosa se preguntaran por que personalmente he preferido la inspiración ala información.
Intentando entender la finalidad de ver diferentes vanguardias estéticas me surge la siguiente pregunta en vez de preguntar que es arte no seria mejor preguntar cuando es arte, mirando el contexto histórico de los sucesos que han modificado y redefinido el concepto de arte evidencio que deja de serlo cuando se repite tantas veces que se desvirtúa su significado inicial volviéndolo una especie de artesanía y se empieza a ver el arte como algo exótico cuya finalidad es solo en entretenimiento
Mirando la diversidad de realidades fragmentadas la redefinición del arte es permanente que no responde solo a lógicas específicas sino a construir nuevas formas de entender lo cotidiano
UN PUEBLO QUE VIVE EL PORRO PELAYERO
Por ANDREA TRIVIÑO VALBUENA
Alrededor de fandangos, velas, sonrisas, el canto de las aves al amanecer, palmas al compás de un son, atuendos coloridos, danza y otros tantos elementos que componen la alborada tradicional que año tras año se realiza para dar apertura al Festival Nacional del Porro Pelayero, evento que se considera una de las mayores expresiones de la cultura sinuana; se realiza desde 1977 y se ha mantenido esta hermosa tradición hasta el día de hoy en la época de verano de la que muchos colombianos aprovechan para vacacionar: finales de Junio y principios de Julio. Este acontecimiento congrega a miles de personas entre turistas y músicos, quienes son bien recibidos por los habitantes de San Pelayo, municipio perteneciente al departamento de Córdoba y que es considerado la capital mundial y cuna del Porro Pelayero, un ritmo colombiano que surge como respuesta a la necesidad de los primeros habitantes de la costa atlántica de amenizar las fiestas que se realizaban para olvidar las penas y el miedo a morir, como muchos de sus familiares y amigos esclavos lo habían hecho en manos de los europeos. Por estos días se inicia un intercambio cultural entre los esclavos traídos del África y los nativos de estas tierras; con cañas de los cultivos, cueros de animales y troncos de árboles se construyeron los primeros instrumentos que dieron origen a gran variedad de ritmos, entre ellos el porro.
El pequeño pueblo de San Pelayo fue fundado en el año 1777 el 6 de Mayo, por el congregador Antonio de la Torre y Miranda, quién le dio una nueva jurisdicción al caserío de “Cacagual”, conocido así por su riqueza en cacao; le dio el nombre de San Pelayo en honor al niño mártir español quien fue desmembrado con tenazas de hierro por oponerse a las prácticas homosexuales del Califa Abderramán III. Todo el lugar fue invadido por españoles, razón por la que los campesinos y esclavos inventaron diversiones propias en la plaza del pueblo, actividades al aire libre en las que se bailaba hasta el amanecer con el sonar de las cañas y los primitivos tambores ya mencionados, mientras, los terratenientes bailaban y cenaban en las salas de sus majestuosas casas al son de danzas, polcas y mazurcas que se interpretaban con instrumentos metálicos importados. La ganadería se establece como actividad económica de las fértiles tierras míticas del río Sinú y con ella las fiestas de toros o corralejas, consistían en soltar novillos y toros por las calles del pueblo mientras hombres corrían delante de los salvajes animales; de esta manera el campesinado realiza una protesta contra el poderío y riqueza ganadera de los terratenientes, haciendo una manifestación propia del pueblo, expresándose libremente. Es aquí donde los músicos de la sala pasaron tocar al centro del pueblo para amenizar estos jolgorios, y a diferencia de los pitos, los instrumentos metálicos tenían la resonancia necesaria para que se escucharan en toda la plaza, en estos instrumentos como el clarinete, la trompeta y el trombón ya no solo se escuchaban polcas sino que su repertorio cambió a la música popular autóctona. Así se da la posibilidad del desarrollo del porro y del contacto de los artistas campesinos de los pitos, con los instrumentos metálicos que brindaban mayores posibilidades de interpretación. En palabras de la investigadora Lotero: “Esta transformación del porro primitivo ocurre de manera especial en el municipio de San Pelayo. En este pueblo, donde empiezan las tierras del bajo Sinú, se moldea un porro con estructura especial, que hoy se conoce como porro pelayero o porro palitiao”. Los compositores de los ritmos que se interpretaban en los tambores de cuero y las cañas de un cultivo, reacomodaron su música y le dieron flote a su creatividad, no abandonaron sus ideas ni los ritmos que crearon en un inicio para otros instrumentos, sino que acogieron a estos nuevos sonidos provenientes de un metal, le dieron dinámica y colocaron sobre estas melodías todo el sentimiento, el sabor y la alegría que por las venas de los pelayeros corre desde tiempos de antaño. Porro Pelayero, es el nombre que se le da a este sabroso ritmo en honor al pueblo donde nació, a la plaza donde se tocó por primera vez y a todos los habitantes que bailaron alrededor de los músicos y que permitieron que su cuerpo se dejara llevar por el sonido e invadiera todo su ser.
La primera gran banda que existió en San Pelayo se dio gracias al comerciante Diógenes Galván Paternina, quién según el Licenciado William Fortich Díaz trajo los instrumentos del exterior, que desde Panamá llegaban a Cartagena y allí se compraban, eran instrumentos viejos que ya llegados a San Pelayo se arreglaban con alambre y cera, ellos dieron origen a la banda pelayera del momento, que causó gran emoción entre los habitantes de la región quienes se reunían a bailar al son de las viejas y oxidadas cornetas que destellaban uno que otro brillo a la luz de las velas. Causó mayor sensación cuando el Señor Paternina puede realizar negocios con unos franceses que le encargan viajar a Paris para comprar algunos artículos, es así como el ve la oportunidad de comprar instrumentos nuevos para la banda, estos, luego de un tiempo llegaron sobre una canoa que viajaba por el rio Sinú, la gente aplaudía y gritaba desde la ribera del río; al año siguiente cuando el comerciante pudo regresar fue recibido como un héroe.
De manera empírica se empezaron a sonar los clarinetes, las cornetas, el bombardino, el bombo, los platos, la caja y los trombones, instrumentos que hoy en día se conocen como la base para un porro pelayero que se goza, se baila, y se aplaude. Fue así como se transmitió el conocimiento de generación en generación, sin partitura, sin técnica, simplemente se tocaba con el corazón y por medio de cada porro pelayero se contaban historias míticas, leyendas y cuentos que gracias al mismo ritmo surgieron; una de las historias más conocidas es la de María Varilla hermosa mujer morena, legendaria bailadora y fiestera que según cuentan, cada vez que escuchaba a una banda tocar, pedía que interpretaran un porro pelayero, ningún bailarín pudo resistir el ritmo de esta mujer, pues bailaba días y noches sin parar por las calles de San Pelayo, murió trágicamente al bañarse con las aguas frías del rio luego de una fiesta en la que su cuerpo se había impregnado con el calor de la luz de las velas y el ritmo de la música. Años más tarde se compone una canción en ritmo de Porro pelayero y en honor a esta trabajadora doméstica, tema titulado con su nombre “María Varilla” y con este porro se inaugura anualmente el festival Nacional del Porro Pelayero, este tema es considerado por muchos el himno de la población.
Fueron dos las bandas que comenzaron con la tradición de tocar por las calles e iniciaron con las “piquerías” evento que se ejecutaba en la plaza y en donde una banda retaba a la otra, realizando solos de instrumentos y demostrando su talento para así superar a los músicos de la banda retante. Estas dos agrupaciones se conocían como la “Ribana” que pertenecía a los barrios de arriba de San Pelayo y la “Bajera” que pertenecía a los barrios ubicados abajo del pueblo, pero estas bandas no solamente defendían su nivel musical, sino que había una constante pelea entre conservadores y liberales que se vio reflejada en cada piquería. Se formaron bandas en muchos sectores del pueblo como la “Central”, la “Arriera” porque sus integrantes iban por los caminos uno tras del otro, la “Calloviejo” pero que en el pueblo se conocía como la “Guarapo” porque muchos de sus integrantes cultivaban caña y de esta sacaban el guarapo, la “Tabaquera” ya que los músicos de esta banda disfrutaban al fumar tabaco, entre otras, y es así como se dejan de lado a las agrupaciones de tres o cuatro músicos y las bandas de hasta quince intérpretes se toman al pequeño y bello San Pelayo. La gente acostumbraba a reunirse en la plaza del pueblo y en cada esquina escuchar a las bandas, expresaron su alegría a través del baile que años más tarde se estableció coreográficamente y que lleva elementos característicos como las velas, con las que la mujer repele el cortejo del hombre pero si por el contrario, acepta, el suave movimiento de caderas y el abrir de su larga falda colorida expresa la aceptación, el hombre baila un poco agachado y con sus ojos fijos en la mujer. Como el porro pelayero en su origen no tiene letra y por tanto no se canta, los bailarines gritan palabras como guapipi que es una exclamación característica del hombre y que surge del ombligo del hombre cordobés, se mete en su diafragma, en el pecho y que sale como el sonido de la trompeta, sonido que domina y más tarde es acompañado por un nojodas. Hoy en dia encontramos excepciones, es decir Porros Pelayeros que tienen letra entre ellos: “El tragaplaza” y “La protesta del porro”, que es un clamo por la decadencia de las expresiones culturales de Córdoba y Sucre.
Algunos criollos estudiosos de la música se encargaron de difundir la teoría que habían aprendido a través de la interpretación de obras del repertorio clásico europeo, iniciaron la enseñanza en los campesinos que tocaban los porros con tanta naturalidad y que pertenecían a alguna banda del sector, ellos fueron los maestros Manuel Zamora, Antonio Cabezas y Manuel Dechamps, quienes colaboraron con el establecimiento de los patrones rítmicos y melódicos del porro pelayero y junto con esto el desarrollo del mismo hasta producir una expresión propia del pueblo pelayero, una propuesta nueva y de alta calidad que musicalmente hablando muestra el resultado de sólidas bases teóricas y una excelente formación musical .El maestro Valencia Salgado, compositor de porros, explica de la siguiente manera la estructura del porro palitiao:
“El porro pelayero se inicia con ocho compases de danza que los viejos llaman introducción. Melódica y rítmicamente esta parte se parece mucho a un danzón (se dice que el primer director de banda en el Sinú fue un cubano). En esta introducción todos los instrumentos entran. Unos para llevar el asunto melódico y otros para armonizar y llevar el ritmo. Después de estos ocho compases surge lo que llamamos contrapunteo o diálogo musical entre los instrumentos de voces agudas y graves. Las trompetas preguntan y los bombardinos, clarinetes y trombones responden. Este diálogo se interrumpe con la presencia de los clarinetes que atacan la bozá. Aquí los clarinetes son dominantes. Ofrecen un recital mientras los bombardinos armonizan improvisando acordes sin salirse del tema. Bozá significa bozal, lazo que amarra. Es en esta parte donde el porro pelayero se decanta totalmente. Dicen los pelayeros: "Se amarra el ritmo”. ¡Se hace profundo, hondo! Precisamente en esta parte el bombero deja de golpear los parches de su instrumento para repiquetear en uno de los laterales de él. La caja y los platillos, en este instante, llevan el compás como tratando de copiar onomatopéyicamente brisas, roces de hojas secas, venteos de arroz en balayes campesinos, lluvia menuda... Al finalizar esta segunda parte se repite la obra, según la animación de los danzantes y la inspiración de los músicos. Termina el porro con la misma danza inicial”
La creación de gran variedad de obras musicales en el género de porro pelayero se remonta hacia los años entre 1905 y 1930, creaciones compuestas por hombres humildes de apellidos populares en la zona: Garcés, Ramírez, Paternina, Angulo, Galván, Guerra, Herrera y muchos más, composiciones en la que se expresa el diario vivir de una sociedad cuyo principal sustento se basa en la ganadería, la agricultura, obras en las que la misma madre selva de los montes que son cultivados deja su huella, Porros Pelayeros titulados: El Pájaro, El Tortugo, El Ratón, El Pilón, El Conejo Pelao, la “Chucha” de la Perra y porque no, La Mona Carolina, Lorenza, Fandango Viejo Pelayero, el Binde, María Varilla, Mocarí, Soy Pelayero, Sábado de Gloria, el Gran Narzo, No te Tires por el Suelo, Siete de Agosto, Catalina, que son como dice el licenciado William Fortich Díaz “flora, fauna, sociedad, escritos en una obra musical instrumental, que hemos recibido por tradición oral o auditiva” , si se desea, estas músicas resumen el orgullo de los habitantes de la región en pocas palabras melódicas que atacan directamente al corazón. Allí está puesta por medio de notas musicales la memoria, la historia de este municipio que da paso a la imaginación de paisajes, de personajes, de sentimientos que no requieren de palabra alguna para ser descritos.
Es así como una noche entre tragos y risas según cuenta el legendario trompetista José Galván Lugo a quien se le exalta su talento musical con la composición “El tragaplaza” título dado por el sobrenombre que José tenía, ya que al tocar con su trompeta en la plaza del pueblo todos los músicos se callaban y muchos bailarines lo rodeaban, además este es uno de los pocos porros que como anteriormente se menciona tiene letra; se encontraban el Doctor Vladimir Angulo, El Doctor Mauza, El Doctor Edgardo Hernández y Galván Lugo, quienes esa noche en el kiosco de “Comadre Aura” se pusieron en la tarea de hacer un festival en Pelayo, la Alcaldía aprobó esta propuesta y con el ánimo de celebrar el bicentenario de fundación del municipio se realizó el Primer Festival del Porro Pelayero, esto, con el fin de salvar los valores folclóricos de la comunidad pelayera y así mismo rescatar al músico pelayero, pues al ser este un municipio pobre, el músico estaba pasando de ser maestro y compositor, a deambular por una calle intentando recoger cualquier moneda para sus sustento, y los “doscientos años de pobreza” como dice el primer presidente del festival, el señor Edgardo Hernández, fueron el momento perfecto para mostrar al pueblo colombiano la riqueza de este sector. Fue un día inolvidable para todos los habitantes que a las 4:00 a.m. vieron la llegada de las bandas invitadas, la primera alborada que llenó el corazón de muchos pelayeros de nostalgia, que hizo derramar lagrimas de alegría en todos aquellos que percibieron al municipio vivo de nuevo, con su plaza llena de músicos y de bailarines, fue ese 24 de Junio de 1977 en el que el tranquilo pueblo de San Pelayo, un pueblo olvidado y pobre salió del anonimato y compartió con el mundo entero la alegría de ser pelayeros. En este evento memorable, fue la banda de “Laguneta” quien se llevó el trofeo. Por varios años los músicos y los visitantes fueron víctimas de desbordamientos del rio Sinú, como las calles de San Pelayo no eran pavimentadas, la presencia del barro y los mosquitos no permitían del disfrute total de esta deliciosa música, poco a poco y con esfuerzos de la población se ha logrado tapar las principales vías por las que se realizan los desfiles, y se construyó la concha acústica; sin embargo la pobreza sigue siendo un factor que entristece a sus habitantes.
Pero algo más triste aún es la degradación que el festival ha tenido en los últimos años, pues se ha desviado de su objetivo principal, el de rescatar el Porro Pelayero tradicional y mantenerlo como patrimonio cultural del municipio, pues muchos artistas ajenos al festival aprovechan estas celebraciones para captar la atención de las nuevas generaciones, en el último festival se contó con la presentación improvisada de Jorge Villamizar, vocalista del grupo bacilos, al igual de cantantes vallenatos como Jorge Celedón. Esto ha causado un fenómeno del que los maestros del Porro Pelayero como lo son Julio Paternina, Alavaro Castellanos y el mismo “Tragaplaza”, entre otros, se sorprendan al notar que este Festival se ha convertido en una fiesta más para muchos, y que prefieren escuchar a estos artistas comerciales que han impuesto su música en las jóvenes generaciones, que danzar al son de un porro autóctono de la región, por esto mismo la participación de jóvenes en el festival es muy reducida, pues muchos de ellos optan por bailar en una discoteca un reggaetón que aportar al festival para el rescate de obras, valores, historias etc. Se espera que los esfuerzos hechos por realizar este certamen y más aún por rescatar la cultura pelayera no sean en vano y que el trabajo que se ha reunido con la “Casa del Porro” perdure por muchos años más, se reconoce la tarea de algunas universidades y colegios que implementan la educación musical a partir del porro; cabe recordar a tantos compositores que en una época fueron grandes y que ahora se encuentran en el olvido y en abandono, mientras poderosas compañías disqueras reproducen sus composiciones, que como no fueron registradas y no existen partituras de la mayoría de estas no son remuneradas de la manera que debiera ser.¿ Qué pasará entonces con los futuros festivales del Porro Pelayero? ¿Seguirá siendo inundado por artistas ajenos al porro? ¿Es posible recuperar las raíces del Porro Pelayero?
Que nunca se pierda la esencia del Porro Pelayero, así todas estas preguntas serán resualtas, que para todo aquel que se sienta identificado con este ritmo y que sus notas le hagan erizar la piel, este se convierta en algo mas trascedente que un género musical, sea como lo fue para tantos músicos de banda y compositores, una forma de ser, de imaginar el mundo, de concebir el tiempo, una manera de pensar que relaciona la religiosidad con la magia, que se transmite por tradición oral, que trae consigo una amplia gama de alimentos, una danza, una actitud diferente frente al trabajo, la existencia de una familia, el sentimiento de amistad, solidaridad, respeto, honestidad y autoridad, la creencia de la existencia de un “cordón umbilical” que nos apega a la tierra y a la vida misma, aún se puede dejar volar la mente al escuchar un porro pelayero, dejarla volver a esos paisajes perdidos y simplemente sentir que el alma se complementa con el sonar de una trompeta, que navega como las canoas por el rio Sinú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)